top of page

Florencia A. Trama Ph.D.

Directora

Centro de Capacitación en Conservación y Desarrollo Sostenible, Oxapampa

Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales - Perú
Lima-Oxapampa, Perú. Tlf. +51-989862698, +51-979771832

ftrama@centroneotropicalperu.org, florenciatrama@gmail.com, infocds.peru@gmail.com

Educación

 

-      Doctorado en Recursos Hídricos de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Perú. 2014. Mención de tesis: Excelente.

-      Diplomado en Saneamiento Sostenible. Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Perú. 2012.

-      Magister Scientiae en Manejo y Conservación de Vida Silvestre. ICOMVIS-PRMVS/UNA, Costa Rica. Mención de tesis: Cum Laude. 2005.

-      Licenciatura en Ciencias Biológicas, (Ecología). Universidad CAECE. Argentina. 1999.

-      Técnico Biólogo Universitario, Universidad CAECE. Argentina. 1997.

-      Bachiller Superior en Ciencias Biológicas, Universidad CAECE. Argentina. 1996.

 

Experiencia

 

- 2010-fecha actual. Directora, Centro de Capacitación en Conservación y Desarrollo Sostenible. Oxapampa, Perú. www.cds-peru.org. Encargada del diseño e implementación del centro y de las actividades a realizar en el mismo. Diseño y elaboración de proyectos modelo sostenibles a ser realizados con fines de capacitación a comunidades locales (baños secos, humedales artificiales para tratamiento de aguas, sistemas de compost, biol, biodigestor, sistemas de riego sostenibles, tratamiento y reúso de aguas residuales, entre otros.). Realización de eventos de capacitación para las comunidades locales y grupos meta en la Reserva de Biosfera Oxapampa, Ashaninka, Yanesha sobre aspectos de sostenibilidad ambiental. Diseño e implementación de proyectos cortos (internships), investigaciones y cursos de grado y pregrado.

 

- 2006-fecha actual. Directora, Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales (CNEH-Perú), Perú. www.centroneotropicalperu.org. Directora de los proyectos desarrollados por la organización actualmente o en los que colabora. Encargada de Coordinar las actividades con municipalidades, gobierno regional y otras ongs; Desarrollar mejores actividades de manejo de los recursos naturales para cada proyecto relacionado con la ong. Co-organizadora de los talleres de capacitación y participación de diferentes grupos meta: líderes comunitarios, tomadores de decisión, profesionales, técnicos, personal de organismos gubernamentales y no gubernamentales, guardaparques, estudiantes, centros académicos y organizaciones comunales, entre otros. Co-editora de notas de prensa, materiales de divulgación y educación.

 

- 2011- fecha actual. Asesora construcciones ambientalmente sostenibles, humedales artificiales, baños secos y baños composteros entre otros. Proyectos privados y municipales. Perú (Oxapampa) y Chile.

- 2020. Investigador Rotante-Regina/Renacyt. Universidad San Ignacio de Loyola. Grupo de Investigación en Entomología y Medio Ambiente.

- 2018-2020. Docente-Investigador Regina/Renacyt. Universidad Alas Peruanas. Investigadora y docente posgrado.

- 2016. Consultora Socioambiental. Evaluación de metales pesados en el área del proyecto CAMISEA.

 

- 2015. Consultora. Evaluación de calidad de agua mediante el uso de bioindicadores en el flanco oeste del Parque Nacional Yanachaga Chemillén y capacitación a Guardaparques. DRIS-DESCO-PNYCh.

 

- 2012. NeoAmbiental Argentina. Identificación y caracterización de los actores locales y análisis de relevancia para el PAB (Plan de acción de biodiversidad) y el posicionamiento científico del PMB (Plan de monitoreo biodiversidad - CAMISEA, Perú).

 

- 2011. Espacio Expresión. Diagnóstico y análisis ambiental de los humedales y borde costero de Pisco. Febrero-Mayo 2011. Pisco, Perú.

 

- 2010. Empresa Antamina/Consultoría. Evaluación y monitoreo del humedal artificial Tucush para potenciar el tratamiento de efluentes mineros. Agosto-Diciembre 2010. Huaráz, Perú.

 

- 2010. Municipalidad Distrital de Vice. Elaboración de expediente técnico para designar a Los Manglares de San Pedro de Vice como Área de Conservación Regional. Piura, Perú.

 

- 2008. Consultoría. Revisión y análisis de información botánica especializada de los humedales de la costa de Perú, para la ONG PRONATURALEZA. Lima, Perú.

 

- 2007-2008. Consultoría. Elaboración e implementación de planes específicos. Plan de Investigación del Santuario Nacional Tabaconas Namballe. INRENA. San Ignacio, Cajamarca. Perú.

 

- 2007. Consultoría. Delimitación del Área de Conservación Municipal Los manglares de San Pedro de Vice. Construcción de mapas digitales, ubicación y diseño de los hitos, diseño de los muros indicativos y carteles de sensibilización ambiental. Vice, Piura. Perú.

 

- 2005-2006. Intern, Latin American and Caribbean Program (LAC). Ducks Unlimited, Inc. USA. Colaboración con el grupo de biólogos del programa LAC en el manejo de proyectos; actualización y colaboración del mantenimiento de las bases de datos de los conteos de anátidas y del inventario de humedales de la región neotropical; Asistencia en el análisis de datos de los conteos de anátidas y de la recuperación de anillos; uso de GIS para el manejo de datos espaciales, modelado y generación de informes; Participación en la formulación y escritura de propuestas de entrenamiento, capacitación y manejo y conservación de humedales;

 

- 2002-2005. Coordinadora de monitoreo de Vida Silvestre. OTS/ Parque Nacional Palo Verde. Costa Rica. Monitoreo de Vida Silvestre en el Humedal Palo Verde (Sitio Ramsar bajo acciones de restauración). Encargada de coordinar el monitoreo de aves, invertebrados y plantas; Monitoreo de macroinvertebrados en los arrozales aledaños al Parque Nacional Palo Verde con cultivo orgánico y convencional;

 

- 1998-2001. Consultora. Proyecto de Conservación de Biodiversidad y Voluntaria del Depto. de Planes y Proyectos. Administración de Parques Nacionales (APN), Argentina. Encargada de la recopilación y organización de la información referente a las especies de Flora y Fauna para conformar una Base de Datos de Biodiversidad del país, dentro del proyecto del Sistema de Información de Biodiversidad y bajo la supervisión del Claudio Daniele, desde junio 2001; Encargada de compilar y organizar la información de las áreas protegidas del país, y del ingreso y actualización de la Base de datos que desarrolla la Administración desde 1988 bajo la supervisión de Rodolfo Burkart; Colaboración en la elaboración de un informe completo sobre el Estado de Situación de las Áreas Naturales Protegidas de la Argentina y en la confección de un mapa digitalizado de las áreas protegidas bajo la supervisión de Daniel Somma;

 

Asimismo he trabajado como Instructora de laboratorio de la Universidad de Flores y como becaria y técnica en Laboratorios de Reproducción Humana y Ecofisiología Vegetal en Argentina del año 1996 al 2001 en Argentina.

 

Investigaciones y proyectos I+D+i

 

- 2019-2020. Turismo científico en el Turismo científico en ZA de PN Yanachaga Chemillén. Emprendimiento. Coordinadora de emprendimiento TEM1-3-P-299-19. Programa Turismo Emprende MINCETUR/VMT/DGET/DIOT/STPTE.

 

- 2018-2021. Desarrollo de herramientas tecnológicas para ser aplicadas en un parque temático educativo semi-virtual en el bosque nuboso en la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yanesha, Pasco. Coordinadora general de proyecto. Convenio N° 184-2018- FONDECYT-BM-IADT-AV.

 

- 2018-2019. Sacha Camp: Campamentos científicos para maestros de educación básica regular como herramienta para la puesta en valor de los recursos hídricos y forestales de la provincia de Oxapampa. Coordinadora General de Proyecto. CNEH – PERU. Convenio Nº 098-INNOVATEPERU-IDIBIO-2018.

- 2017-2018. Popularización del efecto de la deforestación en la calidad de agua para el consumo humano, a la población de la provincia de Oxapampa - Región Pasco, mediante medios impresos, radiales, digitales y experiencias en campo. Coordinadora General de Proyecto. CNEH – PERU. Convenio Nº 386-INNOVATEPERU-PCTI-2017.

-  2015-2018. Participación en el Proyecto Estudio del desarrollo evolutivo de la estructura del oído de ranas de la Familia Bufonidae. Co-investigadora de Ph.D Jennifer Stynoski, Colorado State University. USA.

 

-  2016-2017. Local Collaborator in the project: Ecology of bats in the Oxapampa Province of Peru. Project leaded by Dr. Joy O’Keefe from Indiana State University. Funded by ISU.

 

- 2015-7. Evaluación y monitoreo de la calidad del agua en seis cuencas de interés hídrico de la provincia de Oxapampa. Consultoría financiada por DESCO. DRIS-Contrato de Administración del Parque Nacional Yanachaga Chemillén.

 

-  2015-2017. Local collaborator in the Project: Geomorphologic and biodiversity baseline data of the Marañón River. Project of the Candidate to PhD Natalie Kramer from Colorado State University. Funded by National Geographic.

 

- 2015-2017. Pesticides bioaccumulation on aquatic biodiversity in rice fields and mangroves of Piura, Peru. Investigadora principal. Rufford Small Grant. Rufford Foundation.

 

- 2015. Participación en el desarrollo de la Estrategia de Investigación del Parque Nacional Yanachaga Chemillén. DRIS-Contrato de Administración del Parque Nacional Yanachaga Chemillén.

 

- 2013-2015. Participación en el Proyecto Acumulación de Mercurio en los Murciélagos por la Minería del oro en amazonia, Perú. Co-investigadora de Ph.D Anjali Shivaun Kumar, Massachusetts Institute of Technology (MIT), USA.

 

- 2012-2014. Efecto de los plaguicidas utilizados en los cultivos de arroz, sobre las comunidades de macroinvertebrados bentónicos y la calidad de las aguas en la cuenca baja del río Piura, Perú. Investigadora principal.

 

- 2012-2013. Macroinvertebrados como indicadores de la calidad de agua en la microcuenca de San Alberto. Asesora principal de tesis de grado.

 

- 2008-2009. Evaluación de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad de agua en arroceras bajo riego en el noreste de Argentina. Co-Investigadora del Dr. Federico Rizo Patrón. Organización Wetlands International.

 

- 2002-2005. Proyectos: “Integrated Management of the Tempisque River Basin  y Conservation of Neotropical Migrants and their Habitat in the Palo Verde Marsh, Costa Rica: Restoration and Management of a Montreux Record Ramsar Site. Coordinadora de Monitoreo biológico.

 

 

Experiencia en capacitación y educación

 

- 2018-2019. Campamentos científicos para niños y docentes sobre conservación del bosque y del recurso hídrico para zonas rurales y urbanas de la reserva de biosfera Oxapampa Ashaninka Yanesha.

- 2019. Curso de manejo de recursos naturales. UNMSM.

- 2018-2019. Varios colegios de Lima. Cursos diseñados para estudiantes de primaria. Metodología Waldorf y Escuelas del bosque.

- 2015-2018. Cursos sobre reforestación con especies nativas en el CDS para distintos público meta.

- 2017-2019 UPC-Perú. Cursos de Ecología Práctica.

- 2012-2017 UCSS-Peru. Cursos de Ecología práctica y Recuperación de Ecosistemas degradados.

- 2011-2015 UPCH-Peru. Cursos de Métodos de campo para ecología y Conservación en el Perú.

- 2011Göttingen University-Germany. Curso de Sostenibilidad Ambiental.

- 2009-10. Second Leader/Teacher. Programa de Biología Tropical y Sostenibilidad Ambiental. Council on International Educational Exchange (CIEE). Monteverde. Costa Rica.

- 2008. Coordinadora de curso de semestre de pregrado (study abroad) para el programa Round River Conservation Studies. Ecuador, otoño 2008.

Septiembre-diciembre 2008. - 2008. Capacitadora del Poder Judicial. Proyecto de mejoramiento de los servicios de Justicia. Capacitación del Poder Judicial para el Fortalecimiento de Conservación y Uso Sustentable de los Recursos Naturales en Perú.

Publicaciones

 

Peer-reviewed

 

-   Trama, F.A., F.L.S. Rizo Patron V., A. Kumar, J.A.M. Marcacuzco. A case study: Environmental and social consequences of pesticide use in rice fields in Piura, Peru. En preparación. Revista en evaluación.

-   Trama, F.A. Federico L.S. Rizo Patrón V., A. Kumar, E. Gonzalez J. y M.B. McCoy Colton. Las aves acuáticas como indicadores biológicos del manejo activo de Typha domingensis en el Humedal Palo Verde (Costa Rica). En preparación. Revista en evaluación.

-  Campamentos científicos como herramienta para aumentar el conocimiento y cuidado ambiental en niños de primaria en la Reserva de Biosfera Oxapampa Ashaninka Yanesha, Pasco, Perú. En preparación. Revista en evaluación.

-  Indagación para la ciencia en campamentos científicos en el bosque nuboso: una propuesta que mejora el conocimiento ambiental y las competencias pedagógicas de docentes rurales en Perú. En preparación. Revista en evaluación.

-   Jennifer L. Stynoski, Womack Molly, Trama Florencia, Coloma Luis, Hoke Kim. 2020. Whispers from vestigial nubbins: Arrested development provokes trait loss in toads. Evolution & Development. (aceptado septiembre 2020 - En prensa) DOI:10.1111/ede.12356  

-   Jennifer L. Stynoski, Florencia A. Trama, Federico L. Rizo Patrón, Elicio Tapia, and Kim L. Hoke Reproductive Ecology of the Peruvian Earless Toad Rhinella yunga (Amphibia, Bufonidae) with Descriptions of Calls, Tadpole, and Female Competition, South American Journal of Herpetology 15(1), 85-96, (24 April 2020). https://doi.org/10.2994/SAJH-D-18-00030.1

-  Trama F.A., Salcedo Gustavson SA, Demarcy L, Erbure Cardozo L, Jara Palomino BA, Muñoz Ccuro FE, Rios Alvarado JR, Rizo Patrón Viale FLS. 2020. Índices de calidad de hábitat y macroinvertebrados en siete Cuencas del Parque Nacional Yanachaga Chemillén y su Zona de Amortiguamiento: conservación y manejo del bosque ribereño en el Peru. Revista peruana de biología 27(2):149-168. doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i2.16730

-  Anjali Kumar, Timothy J. Divoll, Priya M. Ganguli, Michael H. Bothner, Florencia A. Trama and Carl H. Lamborgh. 2018. Presence of artisanal gold mining predicts mercury bioaccumulation in five genera of bats (Chiroptera). Environmental Pollution: 236:862-870 https://authors.elsevier.com/c/1Wgj4zLNSKKxq

-   Trama, F.A., F.L.S.V Rizo Patron, A. Kumar, M.B.C. McCoy y M. Springer. 2017. The Management of Typha domingensis (Typhaceae) Affects Macroinvertebrate Assemblages in the Palo Verde Wetland, Guanacaste, Costa Rica. Ecological Restoration. 35(2):175-189. https://muse.jhu.edu/article/658558

-  Tortorelli CM, Gannon DG, Stynoski JL, Trama FA. 2016 Rhinella yunga Predation. Natural history note in Herpetological Review. 47(3).  https://ssarherps.org/herpetological-review-pdfs/

-    Trama F.A. & Mejía A. M. 2013. Biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos en el sistema de cultivo de arroz en el sector Muñuela Margen Derecho en Piura, Perú. Ecología Aplicada. 12(2):147-162. http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/448

-  Gustavson, S., Artica, L.C. y Trama, F.A. 2013. Macroinvertebrados como indicadores de la calidad de agua en la microcuenca de San Alberto. Revista UCCI: Apuntes de Ciencia & Sociedad. 03 (02): 124-139.

http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/197

-  Federico Rizo-Patrón V., Florencia A. Trama, Anjali Kumar and Monika Springer. 2013. Macroinvertebrate communities as bioindicators of water quality in conventional and organic flooded rice fields in Guanacaste, Costa Rica. Ecological Indicators 29: 68–78.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1470160X12004244

-  Trama, F., F. Rizo-Patrón & M. Springer. 2009.Macroinvertebrados del humedal de Palo Verde, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. Vol. 57: suppl. 1: 275-284. http://www.redalyc.org/html/449/44918950034/index.html

-  Trama, F.A., Solís M.R. & E.J. González. 2004. Vanellus chilensis (Aves: Charadriidae): una nueva especie registrada para el Humedal RAMSAR Palo Verde, Costa Rica. Brenesia. 61:127-128. 

http://biblioteca.museocostarica.go.cr/articulo.aspx?id=2527&art=9214

-  Trama, F. 2004. Restauración el Humedal Palo Verde para aves. Revista Ambientico. Escuela de Ciencias Ambientales. Universidad Nacional, Costa Rica. Nº 129:11-13. http://www.ambientico.una.ac.cr/rev_ambientico.php?revID=129

-  Fontana, V., Trama, F., Vauthay L., & M. Cameo. 2001. IFN-γ modifies in vitro inner cell mass (ICM) and trophoectoderm (TB) lineage morphology in murine blastocysts. Biología de la Reproducción; Instituto de Oncolgía Roffo. Biocell Vol.25 No.2: 185.

 

Conferencias y seminarios

 

-     Stynoski JL, Womack M, Trama FA, Coloma LA, Hoke KL. Repeated Evolution of Incomplete Ear Development in Acoustically Communicating Toads. SICB Annual Meeting 2017. New Orleans, LA. http://sicb.org/meetings/2017/SICB2017Abstracts.pdf

-  Kramer, N., Goode, J. Hill, A., Worobec, H., Salcedo G.S., Trama, F.A, Silva, Diana and J. Peralta. 2016. Large scale remote region baseline data collection and outreachprior to proposed construction of multiple major hydropowerprojects on the Rio Marañon, Peru. GSA Annual Meeting in Denver, Colorado, USA ­ 2016. Informe 1. https://www.dropbox.com/s/k1huym69w9c2wj8/Report%20of%20Maranon%20(1).pdf?dl=0   

-  Trama, F.A., Rizo Patrón, F.L.S and J.A. Mejía. Pesticides effect in irrigated rice fields on water quality, macroinvertebrate assemblages in the lower basin of Piura river, Peru. ECOSUMMIT 2016. Francia.

https://elsevier.conference-services.net/downloadMergedPDFsDelimited.asp?confID=3950&pres=P&start=201&amount=100   

-     Kumar, A., T. J. Divoll, P. Ganguli, M. H. Bothner, F. Trama and C. Lamborg. Historical and present day mercury contamination from gold mining in three trophic levels of bats. Invited speaker to symposium titled: “Advanced Tools for Collection-Based Mammology” at the American Society for Mammalogists, Jacksonville, FL, June 2015. https://gsa.confex.com/gsa/2016AM/webprogram/Paper288036.html

-   Trama, F. y S. Gustavson. 2014. Macroinvertebrados como indicadores de calidad de agua. Primer encuentro sobre conservación de la biodiversidad y cambio climático en la selva central del Perú. Villa Rica. Mayo 2014.

-  Rizo Patrón, F., F. Trama y Elier Tabilo. 2008. Manglares de San Pedro de Vice: Acciones para su conservación. Conference for World Wetlands Day. INRENA, Lima. Perú.

-  Trama, F.A., F.L. Rizo-Patrón y M. McCoy. 2007. El cultivo de arroz bajo riego y las aves playeras migratorias en Perú y Costa Rica [en línea]. Primer taller para la Conservación de Aves Playeras Migratorias en Arroceras del Cono Sur. Wetlands International, Buenos Aires, Argentina http://lac.wetlands.org

-  Rizo-Patrón, F.L. y F.A. Trama. 2007. Contaminantes agrícolas y sus efectos sobre la vida silvestre en arrozales en Costa Rica [en línea]. Primer taller para la Conservación de Aves Playeras Migratorias en Arroceras del Cono Sur. Wetlands International, Buenos Aires, Argentina http://lac.wetlands.org

-  Kriese, K.D., M. Carbonell & F. Trama. 2006. Distribution and population trends of North American Migratory Waterfowl in Latin America and the Caribbean based on band recoveries, harvest derivation and waterfowl surveys. 4th North American Duck Symposium and Workshop. Bismarck, North Dakota. USA.

http://northamericanducksymposium.org/docs/NADS%204%20Program%20Booklet.pdf

-  Trama, F. & F. Rizo-Patrón. 2006. Management of the Palo Verde Wetland (Costa Rica): Wetland Cover Changes and Responses of Waterbirds, Plant, and Invertebrates Communities to the Control of Typha domingensis. Student Conference on Conservation Science. Nicholas School of the Environment and Earth Sciences. Duke University, NC: USA.

-  Trama, F., Rizo Patrón. V.F & E. González. 2005. Restoration of the Palo Verde marsh (Costa Rica): Responses of plant communities to Typha domingensis control. 19th Annual Meeting of the Society for Conservation Biology. Brasilia. July 2005. https://conbio.org/images/content_conferences/2005abstract.pdf

-  Trama, F. Rizo Patrón. V.F & E. González. 2004. Dominancia de Typha domingensis y manejo activo en el humedal Palo Verde, Guanacaste, Costa Rica. VIII Mesoamerican Congress of the Biology and Conservation Society. Managua, Nicaragua. Nov. 2004. http://www.ots.ac.cr/images/downloads/biological-stations/palo-verde/publications/poster_typha.jpg

-  Trama, F. 2004. Evaluation of the impact of mechanical restoration of the Palo Verde Wetland on Residents and Neotropical Migrants. 7th Intecol International Wetlands Conference. July 2004. The Jaarbeurs Congress Centre in Utrecht, The Netherlands. http://www.ots.ac.cr/images/downloads/biological-stations/palo-verde/publications/poster_restauration.jpg

-  Santiago, J., Porras, L., Sarmiento, R., Gómez, C., Anzueto, A., Alarcón, D., Galindo, A., García, J., Ramírez, O., Trama, F., Sáenz, J.C., & E. Carrillo. 2003. Evaluación de la biodiversidad en el corredor biológico Corcovado-Piedras Blancas: Una perspectiva integral de paisaje. II Congreso de la sociedad Mesoamericana de Biología y Conservación. México.

-  Fontana, V., Trama, F., Vauthay L., & M. Cameo. 2000. IFN-γ decreases in vitro growth potential development of mouse blastocist. A Journey from Gamete to New Born, Proceedings of an international meeting. Lewven, Belgium.

-  Trama, F. & P.L. Marconi. 2000. Anatomía comparada entre brotes de Eucalyptus dunnii cultivados in vivo & in vitro. CEVEG (CONICET). XII Annual meeting of Botany Society of Chile and XXVII Botanic Argentinean Meeting. Concepción, Chile.

-  Trama, F., S. Radice, G. Bunse & O.H. Caso. 1998. Propagación Vegetativa de Eucalyptus dunnii. XXII Reunión de Fisiología Vegetal. Mar del Plata, Argentina.

 

Thesis

 

-  Trama, F.A. 2014. Efecto de los plaguicidas utilizados en los cultivos de arroz, sobre las comunidades de macroinvertebrados bentónicos y la calidad de las aguas en la cuenca baja del río Piura, Perú. Tesis para optar el grado de Doctoris Philosophiae. Doctorado En Recursos Hidricos. Universidad Nacional Agraria La Molina.

-  Trama, F. 2005. Manejo activo y restauración del Humedal Palo Verde: Cambios en las coberturas de vegetación y respuesta de las aves acuáticas. M.Sc. dissertation. Regional Institute on Wildlife Management, National University. Heredia, Costa Rica.

http://www.globalrestorationnetwork.org/uploads/files/CaseStudyAttachments/225_restauracion-humedal-palo-verde-costa-rica.pdf

-  Trama, F. 1999. Micropropagación de clones de Eucalyptus dunnii seleccionados en Argentina. Undergrad thesis. CAECE University. Buenos Aires, Argentina.

Libros/capítulos de libros

 

- Cimino, F., Hurtado, A. y F.A. Trama. Los 5 secretos del bosque. Cuento infantil en preparación. Cuento que forma parte del proyecto de Parque Temático semi-virtual que estamos implementando en Oxapampa. 20 pp.

- Zignago, A., Hurtado, A. y F.A. Trama. La comunidad del bosque. Cuento infantil en preparación. Cuento que forma parte del proyecto de Parque Temático semi-virtual que estamos implementando en Oxapampa. 20 pp.

- Cecilia Basurto Carrillo, Vânia Isabel de Jesus Dias, Alvaro Javier Hurtado Basurto, Lorena Erbure Cardozo, Felipe Zucchetti Galdós y Florencia Andrea Trama. 2019. Manual Pedagógico De Educación Ambiental para Docentes: Los Experimentos de la Señora Hélice. Rizo Patrón F.L.S.V Ed. CNEH-Perú. 122 pp.

- Florencia A. Trama y Alvaro Hurtado. Donde nacen los ríos. CNEH-PERU 2ª y 3ra Ed. 44 pp

- Florencia A. Trama y Alvaro Hurtado. 2018. Donde nacen los ríos. CNEH-PERU Ed. 40 pp.

-  Salcedo, S.A.G. y F.A. Trama. 2014. Manual de identificación de macroinvertebrados acuáticos de la microcuenca San Alberto, provincia de Oxapampa, Perú. Rizo Patrón, F.L. Ed. Chanchamayo, Perú. 116p

-  Rizo-Patrón, F., Santo Domingo, A. y F. Trama. 2011. Evaluación de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad de agua en arroceras bajo riego en el noreste de Argentina. En: Blanco, D.E. y V.M. de la Balze (eds). Conservación de los recursos acuáticos y la biodiversidad en arroceras del noreste de Argentina. Fundación Humedales / Wetlands International. Buenos Aires, Argentina. Chap. 3: 19-40.

-  Daniel E. Blanco, Victoria de la Balze, Florencia A. Trama,  Priscilla Minotti y Federico Rizo-Patrón. 2008. Área de estudio [en línea]. En Blanco, D.E. y V.M. de la Balze (eds). Conservación de los recursos acuáticos y la biodiversidad en arroceras del noreste de Argentina. Fundación Humedales / Wetlands International. Buenos Aires, Argentina. Cap. 2:11-17.

http://lac.wetlands.org/Portals/4/Arroceras/Publicacion%20arroceras%202011%20corregida%20FINAL.pdf

-  Rizo-Patrón, F.L. y F.A. Trama. 2008. Contaminantes agrícolas y sus efectos sobre la vida silvestre en arrozales en Costa Rica [en línea]. En de la Balze, V.M. y D.E. Blanco (eds.): Primer taller para la Conservación de Aves Playeras Migratorias en Arroceras del Cono Sur. Wetlands International, Buenos Aires, Argentina. Cap. 11 http://lac.wetlands.org/Portals/4/Rizzo%20Patron.pdf

-  Trama, F.A., F.L. Rizo-Patrón y M. McCoy. 2008. El cultivo de arroz bajo riego y las aves playeras migratorias en Perú y Costa Rica [en línea]. En de la Balze, V.M. y D.E. Blanco (eds.): Primer taller para la Conservación de Aves Playeras Migratorias en Arroceras del Cono Sur. Wetlands International, Buenos Aires, Argentina. Cap. 8  http://lac.wetlands.org/Portals/4/Trama.pdf

-  Cabrelles, G., de Paula M., Fernández, A., Morant, M., Rigoberto, N. Colaboradores: De Paula, S., P. Gastezzi, , C. Huwiler, , N. Prezioso, & F. Trama. 2002. Herramientas para la gestión del turismo sostenible en humedales: 4. Guía para la participación de las comunidades locales. Eds. Administración de Parques Nacionales. Secretaría General de Medio Ambiente. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. Ministerio de Medio Ambiente, Buenos Aires, Argentina.

 

Documentos gubernamentales, informes de consultoría  y artículos populares

 

-  Trama, F.A. 2015. Evaluación de calidad de agua mediante el uso de bioindicadores en el flanco oeste del parque nacional yanachaga chemillén. Informe final consultoría programa para la conservación de los bosques y desarrollo sostenible de 03 áreas naturales protegidas de la amazonia peruana – parque nacional yanachaga chemillén, bosque de protección San Matías San Carlos y reserva comunal Yanesha, Provincia de Oxapampa, región Pasco- Perú.

-  Newspaper notes in “Al Día” (14-Mar-2004), “La Nación” (16-Mar-2004), Costa Rica.

-  Popular information in OTS web page  http://www.ots.ac.cr/en/paloverde/news.html

-  Alarcón, D., A. Anzueto, A. Galindo, J. García, P. Gastezzi, C. Gómez, L. Porras, O. Ramírez, L. Sánchez, R. Vargas, J. Santiago, R. Sarmiento & F. Trama. 2003. Recomendaciones para el diseño de zonas de amortiguamiento y corredores biológicos en los alrededores del Parque Nacional Carara. Informe Técnico sin publicar. PRMVS. UNA, Heredia, Costa Rica.

-  Alarcón, D., A. Anzueto, A. Galindo, J. García, P. Gastezzi, C. Gómez, L. Porras, O. Ramírez, L. Sánchez, R. Vargas, J. Santiago, R. Sarmiento & F. Trama. 2003.  Caracterización de hábitat de la hacienda Matambú para la liberación de Felinos Menores. Informe Técnico sin publicar. PRMVS. UNA, Heredia, Costa Rica.

-  Trama, F. & Ramírez, O. 2002. Decomisos de fauna silvestre en carreteras: Un indicador del éxito de campañas de concientización. Informe técnico sin publicar. PRMVS, UNA, Heredia, Costa Rica.

-  Trama, F. 2001. APN technical report for the project “conservation of biodiversity” of Administration de National Parks. Buenos Aires, Argentina.

-  Trama, F. 2001. Technical report of the volunteering activity at the Plans and projects Department, National Direction of Conservation and Protected Areas. Administration de National Parks. Buenos Aires, Argentina.

-  Participation on the report: Conservation and Management of the natural and cultural Patrimony, Institutional Report, 2000. National Direction of Protected Areas Conservation. National Parks Administration. Buenos Aires, Argentina.

 

Dirección de tesis

 

- 2016-2017. Ana Vanessa Noriega Aguirre.  Ing. Ambiental. Efecto del vertimiento de aguas residuales domésticas no tratadas en la estructura y composición del ensamblaje de macroinvertebrados bentónicos en los ríos Chontabamba y Chorobamba, Pasco, Perú.

-  2015-2017. Gleymang Yubert Jaramillo Abad. Maestría en Ciencias Ambientales. Caracterización y composición de las comunidades de macroinvertebrados como una indicación de agua calidad del río San Alberto, Oxapampa-Perú.

-  2015-2017. Victoria Cabanillas Rojas. Alumna de Biología. Ecología de las órdenes Plecoptera, Ephemeroptera y Trichoptera en la microcuenca de San Alberto, Oxapampa.

-  2013-2015. Stefany Arely Salcedo Gustavson, Ingeniería Ambiental. UNDAC-Oxapampa. Macroinvertebrates as indicators of water quality at the San Alberto, Oxapampa.

 

Experiencia en capacitación y educación

 

- 2012-2016 UCSS-Peru. Cursos de Ecología práctica y Recuperación de Ecosistemas degradados.

- 2011-2015 UPCH-Peru. Cursos de Métodos de campo para ecología y Conservación en el Perú.

- 2011Göttingen University-Germany. Curso de Sostenibilidad Ambiental.

- 2009-10. Second Leader/Teacher. Programa de Biología Tropical y Sostenibilidad Ambiental. Council on International Educational Exchange (CIEE). Monteverde. Costa Rica.

- 2008. Coordinadora de curso de semestre de pregrado (study abroad) para el programa Round River Conservation Studies.  Ecuador, otoño 2008. Septiembre-diciembre 2008.

- 2008. Capacitadora del Poder Judicial. Proyecto de mejoramiento de los servicios de Justicia. Capacitación del Poder Judicial para el Fortalecimiento de Conservación y Uso Sustentable de los Recursos Naturales en Perú. Primera edición del curso en Iquitos, Segunda Edición en Piura. Consejo Nacional de la Magistratura. Banco Mundial. Perú.

-  Instructor de campo para el programa de cursos de pregado (USAP-OTS) Summer 2005. “Management of the Palo Verde Marsh and biological monitoring in rice fields”; Fall 2004. “Management of the Palo Verde Marsh and biological monitoring”, OTS. Costa Rica.

-  Instructor de campo para el curso “Development and conservation in tropical countries: Insights and Implications” Febrero 2004, desarrollando el tema de “Restoration of ecosystems: cows, birds and wetlands”, OTS. Costa Rica.

-  Instructor de campo para varios cursos de estudiantes llegando a la Estación Biológica Palo Verde y al puesto de guardaparques del Parque Nacional Palo Verde. Costa Rica.

-  Instructor adjunto en el Biocurso “Visita al Bosque Lluvioso La Selva Una Útil Experiencia para su Vida”. Evento para estudiantes de Teología de la Universidad Bíblica Latinoamericana. Organizado por el programa de Biocursos de la OET. 5/03

-  Instructor en el tema de Principios de Ecología y Biología de la Conservación para un grupo de Voluntarios de Áreas Protegidas de Costa Rica. Escuela Latinoamericana  de Áreas Protegidas de la Universidad para la Cooperación Internacional. 4/03

-  Jefa de Trabajos Prácticos de la materia Biología I (Biología General), de la Carrera de Ingeniería en Ecología de la Universidad de Flores. Período de designación: 7/8/00 a 15/12/01.

-  Jefa de Trabajos Prácticos de la materia Práctica Profesional IV (Botánica), de la Carrera de Ingeniería en Ecología de la Universidad de Flores. Período de designación: 7/8/00 a 15/12/01.

-  Jefa de Trabajos Prácticos de la materia Biología II (Zoología), de la Carrera de Ingeniería en Ecología de la Universidad de Flores. Período de designación: 30/3/00 a 15/12/01.

-  Ayudante de segunda ad-honorem, de la materia Manipulaciones con Seres Vivos II. Universidad CAECE. Período de designación: desde 16/8/97 hasta 31/12/97

 

Cursos de posgrado relevantes

 

-  Cursos del doctorado en Recursos Hídricos UNALM

-  Curso de Monitoreo hidrológico de ecosistemas andinos, 4-9 abril 2011 Cuenca, Ecuador.

-  Curso Hidrología Ambiental Avanzada. UNALM. 13-15 enero 2011. Perú

-  Curso Internacional de Ecohidrología Tropical CIER. UNALM-Vrije Universiteit-UNA/Medellín-King´s College London (Perú-Colombia-Londres-Holanda). 28 Jun- 5 Julio 2010. Perú

-  Curso Ordenamiento Territorial Avanzado. 6-8 Mayo 2009. UNALM-CATIE. Perú.

-  Cursos del Diplomado Saneamiento Sostenible UNALM: Saneamiento sostenible, Tratamiento aeróbico y anaeróbico de aguas residuales, cierre del ciclo de saneamiento y agricultura, tratamiento de residuos sólidos, entre otros.

-  Cursos tomados en el instituto ICOMVIS (PRMVS) relacionados con la maestría. 2002 - 2004.

-  Curso Pueblos Indígenas y Conservación en América Latina, Universidad Nacional. Costa Rica. Diciembre - Enero 2002.

-  Manejo de Humedales. Auspicio: Universidad Buenos Aires, Universidad Valencia, Convención Ramsar, SDSyPA de Argentina. Octubre 2001. Argentina.

-  Biología de la Conservación. PhD. Guy A. Baldasarre (New York State University). Maestría de Manejo de Vida Silvestre, Universidad de Córdoba, Marzo 2001. Argentina

-  II Curso de Manejo de Áreas Silvestres Tropicales. Agosto-Septiembre del 2000. Organización para Estudios Tropicales. San José, Costa Rica.

 

Becas, financiamientos y premios

 

-   Beca Fundación Rufford para realizar investigación de postdoctorado: Pesticides Bioaccumulation on Aquatic Biodiversity in Rice Fields and Mangroves of Piura, Peru. 2015-2017.

-   Mención “Excelente” para la tesis de doctorado denominada: Efecto de los plaguicidas utilizados en los cultivos de arroz, sobre las comunidades de macroinvertebrados bentónicos y la calidad de las aguas en la cuenca baja del río Piura, Perú.

-   Subvención de CONCYTEC para publicación de libro: Manual de identificación de macroinvertebrados acuáticos de la microcuenca San Alberto, provincia de Oxapampa, Perú por Resolución de Presidencia N° 124-2013-CONCYTEC-P. 2013.

-   Diploma de honor: Primer puesto en el doctorado en Recursos Hídricos (2009-2011), UNALM. 2011.

-   Bolsa de Trabajo otorgada en la UNALM. I semestre 2011.

-   Beca Fundación Rufford para realizar mi tesis de doctorado. 2010-11

-   Subsidio otorgado por el USFWS para capacitar guardaparques en 4 países de America Latina.

-   CNEH nominado por el USFWS al Premio Ramsar en la categoría de manejo por el trabajo realizado en Los Manglares de San Pedro de Vice. 2008.

-   Subsidio otorgado por el USFWS para realizar Sensibilización y participación de los poblados de Vice en la conservación del Manglar de San Pedro y en el inicio de las actividades para elaborar el plan de manejo del sitio

-   Subsidio otorgado por el USFWS para detectar las necesidades de capacitación de las comunidades locales aledañas a los Manglares de San Pedro de Vice y declarar al humedal como sitio Ramsar.

-   Beca otorgada por la Universidad de Duke para asistir a la Student Conference on Conservation Science, Nicholas School of the Environment and Earth Sciences, Duke University Marzo 15-17, 2006.

-   6to lugar de 75 participantes en el concurso de premios para estudiantes de la  Sociedad de Biología de la Conservación. Brasilia, Brasil 2005.

-  Beca concedida por la Sociedad de Biología de la Conservación para asistir a la Reunión Annual de la Sociedad de Biología de la Conservación in Brasilia. Brasil, Julio 2005.

-  “Mejor trabajo y poster” de 42 participantes en la VIII Reunión de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación. Managua, noviembre 2004.

-  Beca concedida por Ducks Unlimited para finalizar mi tesis de maestría y realizar los conteos de anátidas en la cuenca baja del río Tempisque, Octubre 2004.

-  Beca concedida por la Convención Ramsar para asistir a la 7ma Conferencia de Humedales Internacional Intecol. Utrecht. The Netherlands. Julio 2004.

-  Equipo donado por IDEA WILD para realizar mi trabajo de tesis y otros proyectos en Costa Rica y Perú. 2002, 2004, 2010, 2014.

-  Beca otorgada por el USFWS para realizar mis estudios de maestría en Costa Rica. Febrero 2002.

-  Beca otorgada por la OET para realizar el curso de Manejo de Áreas Silvestres Tropicales en Costa Rica. 2000.

-  Beca concedida por AGENCIA-CONICET, para realizar el curso Bases fisiológicas y moleculares del proceso de fertilización y su aplicación al diagnóstico Andrológico. 1999.

-  Beca otorgada por la AGENCIA-CONICET para formar parte del proyecto de investigación: Glicosaminoglicanos and growth factors in some aspects of the reproduction process. Agosto 1999 - Julio 2000.

-  Beca concedida por el CIEF para investigar técnicas de cultivo de tejidos vegetales como herramienta para el mejoramiento genético. Septiembre 1996 - Diciembre 1998.

 

Idiomas

-  Español: lengua madre

-  Inglés: Habla, lee y escribe. Nivel Avanzado. TOEFL, GRE. Cursos en Argentina, Canadá y USA.

-  Portugués: lee. Nivel básico.

 

Afiliaciones

-  2020. Profesor Rotante. Universidad San Ignacio de Loyola.

-  2017. Profesor Visitante. Universidad Nacional Agraria La Molina. 

-  2017 Revisora de artículos científicos de la revista Wetlands Ecology and Management.

-  2016 Miembro del comité Científico de la reunión EcoSummit 2016.

-  2015 Investigadora Asociada al laboratorio de Eco-toxicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

-  2012-2015. Miembro del Student Grants Subcommittee de la Society of Wetland Scientists.

-  2011-12. Miembro del comité Científico de la reunión EcoSummit, Ecological sustainability. Restoring the planet´s ecosystem services. Ohio 2012. Invitada a ser miembro en EcoSummit 2016.

-  2011. Vice-Presidente de la Society of Wetlands Scientists Capítulo de América del Sur.

-  2008. Profesor invitado. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz. Perú.

-  2007. Organización de Simposios por el Día Internacional del Manglar. Realizados en Julio del 2007 en Vice, Piura y Tumbes.

-  2002-2005. Organización de talleres con las comunidades de Purisil, La Gamba, Paquera, comunidades del Corredor Biológico Corcovado-Piedras Blancas y Bagatzí de Bagaces (Costa Rica), Comunidad Nöbe-Bugle (Panamá).

-  Manejo de Office (Word, excel, power point), Acrobat (reader, writer), Estadística (Statgraphics, Sigma plot), SIG (Camris, Arc view, ArcGIS, IMS Mapping application) Database (Access, Oracle, FoxPro), Diseño Creativo (Photoshop, Illustrator, Quark) Web design (Macromedia contribute, CMS).

bottom of page